top of page

Group

Public·9 members
Hunter Campbell
Hunter Campbell

Reseña del libro Historia del trabajo social en México de Elí Evangelista Ramírez


Historia del trabajo social en Mexico Eli Evangelista pdf




Te interesa conocer la historia del trabajo social en México? Quieres saber cómo surgió esta profesión y cómo se ha desarrollado a lo largo de los años? Si es así, te recomendamos leer el libro Historia del trabajo social en México de Elí Evangelista Ramírez.




Historia Del Trabajo Social En Mexico Eli Evangelista Pdf


DOWNLOAD: https://www.google.com/url?q=https%3A%2F%2Fjinyurl.com%2F2tWScR&sa=D&sntz=1&usg=AOvVaw1Q8tqoOLdyyAXMmE6HDfZj



Elí Evangelista Ramírez es un reconocido profesor e investigador de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En este libro, publicado en 1998 por Plaza y Valdes Editores, nos ofrece un recuento histórico y crítico del trabajo social en México desde el periodo colonial hasta el final del siglo XX.


El libro se divide en cinco capítulos que abordan diferentes aspectos del trabajo social en México. En este artículo te presentamos un resumen de cada uno de ellos.


Diferentes formas de ayuda y de acción social




En el primer capítulo, el autor nos muestra cómo han existido diferentes formas de ayuda y de acción social a lo largo de la historia. Estas formas han estado determinadas por el contexto histórico, político, económico y cultural de cada época.


En este capítulo se enfoca especialmente en el periodo que va desde 1521 hasta 1920, que abarca la conquista española, la colonia, la independencia y el porfiriato.


Las formas de ayuda y acción social en México 1521-1920




En este apartado se describe el contexto histórico y los principales actores que intervinieron en las formas de ayuda y acción social en México durante este periodo.


La influencia de la Iglesia y la beneficencia pública




El autor señala que la Iglesia católica fue una institución clave para proveer servicios sociales y asistenciales a la población. La Iglesia estableció hospitales, orfanatos, asilos, cofradías y otras obras pías que atendían a los pobres, los enfermos, los huérfanos, los ancianos y otros grupos vulnerables.


Asimismo, el autor indica que la beneficencia pública fue otra forma de ayuda que surgió desde el gobierno colonial. La beneficencia pública consistía en otorgar recursos económicos o materiales a las personas necesitadas o a las instituciones que las asistían. La beneficencia pública se basaba en principios como la caridad cristiana, el orden moral y la paz social.


Los movimientos sociales y las demandas populares




El autor también destaca que las formas de ayuda y acción social no fueron pasivas ni conformistas. Por el contrario, hubo movimientos sociales y demandas populares que cuestionaron el orden establecido y las desigualdades sociales.


Entre estos movimientos se encuentran las rebeliones indígenas contra la explotación colonial, las luchas por la independencia nacional, las guerras civiles entre liberales y conservadores, las reformas sociales impulsadas por Benito Juárez y Francisco I. Madero, y la revolución mexicana.


Antecedentes del Trabajo Social en México 1920-1933




En este apartado se expone el segundo capítulo del libro, que trata sobre los orígenes del trabajo social como profesión en México desde 1920 hasta 1933.


El contexto político y social de la posrevolución




El autor explica que este periodo se caracterizó por un contexto político y social marcado por los cambios derivados de la revolución mexicana. Entre estos cambios se encuentran la promulgación de la Constitución de 1917, que estableció derechos sociales como la educación gratuita y obligatoria, el reparto agrario, el derecho al trabajo y a la seguridad social; la consolidación del Estado nacional bajo el liderazgo de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles; y el conflicto entre el Estado y la Iglesia católica conocido como la Guerra Cristera.


Estos cambios tuvieron un impacto en las formas de ayuda y acción social. Por un lado, se crearon nuevas instituciones públicas encargadas de atender los problemas sociales derivados de la revolución. Por otro lado, se generaron nuevas demandas sociales por parte de los sectores populares organizados en sindicatos, partidos políticos y movimientos campesinos.


Los primeros antecedentes de la formación profesional




El autor señala que en este periodo surgieron los primeros antecedentes de la formación profesional para los trabajadores sociales en México. Estos antecedentes fueron:



  • La creación de la Escuela de Trabajo Social de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) en 1925. Esta escuela tenía como objetivo formar personal especializado para las labores de salud pública y asistencia social. La escuela ofrecía un curso de dos años que combinaba clases teóricas y prácticas en hospitales y centros de salud.



  • La creación de la Escuela de Trabajo Social del Departamento del Distrito Federal (DDF) en 1932. Esta escuela tenía como objetivo formar personal capacitado para las labores de desarrollo social y urbano del Distrito Federal. La escuela ofrecía un curso de tres años que incluía materias como sociología, economía, estadística, derecho, administración y psicología.



Los primeros campos de intervención profesional




El autor identifica los primeros campos de intervención profesional para los trabajadores sociales en México. Estos campos fueron:



  • El campo de la salud. Los trabajadores sociales participaban en actividades como la prevención y el control de enfermedades, la educación sanitaria, la atención a grupos vulnerables como madres, niños y ancianos, y la organización comunitaria para el mejoramiento de las condiciones de vida.



  • El campo de la educación. Los trabajadores sociales colaboraban en actividades como la alfabetización, la orientación vocacional, la educación extraescolar, la atención a niños con problemas de aprendizaje o conducta, y la integración de los padres de familia al proceso educativo.



  • El campo del trabajo. Los trabajadores sociales intervenían en actividades como la promoción y defensa de los derechos laborales, la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores, la prevención y solución de conflictos laborales, y el fomento de la cooperación y la solidaridad entre los trabajadores.



  • El campo del desarrollo rural. Los trabajadores sociales participaban en actividades como el reparto agrario, la organización campesina, la asistencia técnica y crediticia, la educación rural, la salud rural, y el desarrollo comunitario.



Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México 1934-1993




En el tercer capítulo, el autor nos presenta el desarrollo histórico del trabajo social en México desde 1934 hasta 1993. Este periodo se divide en dos subperiodos: el primero corresponde al marco del Estado benefactor y el segundo al marco de la crisis del Estado benefactor y el neoliberalismo.


El desarrollo del Trabajo Social en el marco del Estado benefactor




En este apartado se analiza cómo el trabajo social se desarrolló dentro del marco del Estado benefactor y sus políticas sociales. El Estado benefactor fue un modelo que buscaba garantizar el bienestar social mediante la intervención estatal en la economía y la sociedad.


La consolidación de la formación profesional y la creación de la Escuela Nacional de Trabajo Social




El autor destaca que en este subperiodo se consolidó la formación profesional del trabajo social y se creó la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) en 1936. La ENTS fue una institución pionera que buscaba elevar el nivel académico y científico del trabajo social en México. La ENTS dependía inicialmente de la Facultad de Derecho de la UNAM y ofrecía un plan de estudios de cuatro años que incluía materias como historia social, economía política, derecho social, psicología social, metodología del trabajo social, investigación social y prácticas profesionales.


La expansión y diversificación de los campos de intervención profesional




El autor señala que en este subperiodo se expandieron y diversificaron los campos de intervención profesional para los trabajadores sociales en México. Estos campos abarcaron nuevas áreas como el desarrollo urbano, la planificación familiar, la organización comunitaria y los derechos humanos.


Entre las instituciones públicas que demandaron los servicios profesionales de los trabajadores sociales se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto Nacional Indigenista (INI), el Instituto Nacional para la Protección al Ahorro Bancario (INPAB), el Instituto Nacional para el Desarrollo Urbano (INDU), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).


El desarrollo del Trabajo Social en el marco de la crisis del Estado benefactor y el neoliberalismo




En este apartado se explora cómo el trabajo social se desarrolló dentro del contexto de la crisis del Estado benefactor y el neoliberalismo. La crisis del Estado benefactor fue un proceso que implicó el debilitamiento del modelo económico y social basado en la intervención estatal. El neoliberalismo fue un paradigma que propuso reducir el papel del Estado y promover las fuerzas del mercado como reguladoras de la economía y la sociedad.


Los cambios en el contexto político, económico y social




El autor describe los cambios en el contexto político, económico y social que afectaron al trabajo social y su práctica. Entre estos cambios se encuentran:



  • La crisis económica que inició en 1976 con una fuerte inflación, una elevada deuda externa, una baja productividad y una caída del ingreso nacional.



  • La crisis política que se manifestó con una pérdida de legitimidad del sistema político dominado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), una mayor participación ciudadana y una mayor pluralidad partidista.



  • La crisis social que se expresó con un aumento de la pobreza, la desigualdad, la marginación, la violencia, la migración, el desempleo y la informalidad.



la crisis


El autor identifica los retos y las respuestas del trabajo social ante la crisis del Estado benefactor y el neoliberalismo. Entre estos retos y respuestas se encuentran:



  • El reto de redefinir el objeto de intervención del trabajo social ante la complejidad y diversidad de los problemas y necesidades sociales.



  • El reto de renovar el marco teórico y metodológico del trabajo social ante las nuevas corrientes de pensamiento social y las nuevas demandas de la sociedad.



  • El reto de fortalecer la identidad profesional y ética del trabajo social ante los dilemas y conflictos que plantea la realidad social.



  • La respuesta de ampliar el campo de acción del trabajo social hacia nuevos espacios como las organizaciones no gubernamentales, los movimientos sociales, los medios de comunicación, la educación popular y la investigación social.



  • La respuesta de impulsar la formación continua y la actualización profesional del trabajo social ante los cambios constantes en el conocimiento y la práctica.



  • La respuesta de promover la participación social y el empoderamiento de los sujetos sociales ante las políticas neoliberales que limitan la intervención estatal y fomentan el individualismo y el consumismo.



Reflexiones finales




En el último capítulo, el autor nos ofrece unas reflexiones finales sobre el trabajo social en México. En estas reflexiones, el autor destaca los siguientes aspectos:



  • El trabajo social en México tiene una larga trayectoria histórica que refleja las transformaciones sociales, políticas y económicas del país.



  • El trabajo social en México ha tenido diferentes formas de ayuda y acción social que han respondido a las necesidades y problemas sociales de cada época.



  • El trabajo social en México ha tenido diferentes antecedentes y etapas en su formación profesional que han buscado elevar el nivel académico y científico de la disciplina.



  • El trabajo social en México ha tenido diferentes campos de intervención profesional que han abarcado diversas áreas de la realidad social.



  • El trabajo social en México ha enfrentado diferentes retos y respuestas que han implicado redefinir su objeto, renovar su marco teórico y metodológico, fortalecer su identidad profesional y ética, ampliar su campo de acción, impulsar su formación continua y promover la participación social.



El autor concluye que el trabajo social en México es una profesión dinámica, crítica y comprometida con el bienestar social. El autor invita a los lectores a profundizar en el conocimiento de la historia del trabajo social en México y a reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros que enfrenta esta profesión.


Preguntas frecuentes




A continuación se presentan algunas preguntas frecuentes sobre el tema del artículo:



  • Qué es el trabajo social?



El trabajo social es una disciplina y una profesión que se ocupa de prevenir, atender y resolver los problemas y necesidades sociales de las personas, grupos y comunidades. El trabajo social se basa en principios como la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad.


  • Quién es Elí Evangelista Ramírez?



Elí Evangelista Ramírez es un profesor e investigador de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autor del libro Historia del trabajo social en México, publicado en 1998 por Plaza y Valdes Editores.


  • Qué es el Estado benefactor?



El Estado benefactor es un modelo económico y social que busca garantizar el bienestar social mediante la intervención estatal en la economía y la sociedad. El Estado benefactor se caracteriza por ofrecer servicios públicos como salud, educación, seguridad social, vivienda, transporte, entre otros.


  • Qué es el neoliberalismo?



El neoliberalismo es un paradigma económico y político que busca reducir el papel del Estado y promover las fuerzas del mercado como reguladoras de la economía y la sociedad. El neoliberalismo se caracteriza por favorecer la libre competencia, la privatización, la desregulación, la globalización, entre otros.


  • Qué es la participación social?



La participación social es el proceso por el cual las personas se involucran activamente en los asuntos públicos que les afectan o les interesan. La participación social implica ejercer derechos ciudadanos, expresar opiniones, tomar decisiones, exigir rendición de cuentas, entre otros.




About

Welcome to the group! You can connect with other members, ge...

Members

  • Ori Meidan
    Ori Meidan
  • Matt Bejang
    Matt Bejang
  • Doc OPD
    Doc OPD
  • Love
    Love
  • shlymrgn
Group Page: Groups_SingleGroup
bottom of page